Este blog está hecho con la finalidad de exponer la historia de este gran deporte ciencia en nuestro país Rep. Dom, abarcando puntos como los jugadores mas destacados y su trayecto.
sábado, 5 de octubre de 2019
Personajes más destacados
Alvaro Arvelo.- Mi primera posición jerárquica dentro de la estructura del ajedrez dominicano fue la de presidir el único club de la época (1960): el “Club de Ajedrez Presidente Trujillo”. Tras el ajusticiamiento del tirano la noche histórica del 30 de mayo de 1961, los cambios trajeron un nuevo nombre para el club, propuesto por este servidor: “Club de Ajedrez Licenciado Salvador Aristy”, en honor de un distinguido jurista, magistrado Procurador Fiscal del Distrito Nacional, juez y excelente jugador.
El licenciado Aristy vivía frente al club, y sacaba tiempo de su trabajo y su familia para darle calor a la organización como.
El famoso e histórico club funcionaba originalmente en el “Parque Infantil Ramfis”, en honor del hijo mayor del déspota y como parte de la voracidad insaciable de culto a la personalidad que caracterizó aquel régimen monstruoso.
El parque se llama hoy Eugenio María de Hostos, en homenaje al sabio puertorriqueño-dominicano. De la presidencia del club pasé a la presidencia de la Federación Dominicana de Ajedrez (FDA), convirtiéndome, como consta en un documento de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), en el presidente más joven que haya ocupado (lo sigo siendo, o sea, el récord) ese cargo en cualquier federación del mundo.
Por cierto, me tocó el honor de organizar la Federación Dominicana de Ajedrez a nivel nacional, ya que antes el máximo organismo era una Comisión Nacional de Ajedrez, adscrita a la entonces Dirección General de Deportes. Y también me correspondió la misión histórica de integrar la FDA a la FIDE, cuando ésta la presidía el conde sueco Folke Rogard. Paro ahí, porque se llevaría todo el artículo hablar algo de mis logros como presidente de la federación y padre biológico de ella. Modestia aparte (?).
Este artículo de hoy lo escribo y publico para felicitar al doctor Pedro Domínguez Brito, distinguido jurista, catedrático y ajedrecista que ganó la presidencia de la federación, venciendo nada menos que a la ingeniera Elizabeth Hazim, la primera y única mujer que ha ocupado la presidencia de nuestra federación.
El ajedrez nacional tiene graves problemas, siendo el momento de solucionarlos, sin lamentarnos, sin buscar culpables y trabajando unidos por el bien del juego ciencia en nuestro país. Estoy seguro que el brillante santiaguero que es Pedro, alcanzará esa meta. Mientras tanto, felicitaciones por su merecido triunfo.
Pedro Dominguez Brito.-
Área Jurídica
Socio fundador en 1998 y Director desde entonces de la Oficina de Abogados y Notaría Domínguez Brito & Asociados, ubicada en Santiago de los Caballeros y Santo Domingo. Dirige 27 abogados con post grados y maestrías en todas las áreas del derecho, y es considerada una de las oficinas de más prestigio en el país, con importantes clientes a nivel nacional e internacional.Área Jurídica
· Juez de la Segunda Sala del Juzgado de Trabajo del Distrito Judicial de Santiago, 1992-1998. Fue considerado uno de los mejores magistrados en su tiempo.
· Director del Programa de Actualización y Capacitación del Ministerio Público de la República Dominicana, Comisionado de Apoyo a la Reforma y Modernización de la Justicia, 1998-1999.
· Fiscal Nacional del Colegio de Abogados de la República Dominicana, 2010-2012, donde se destacó por su trabajo, honestidad y eficiencia.
Olson Ortiz.-El profesor de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Olson Ortiz (Oriundo de la Ciudad de Santiago de los Caballeros), quedó entre los mejores 10 programadores del mundo en la competencia mundial de programación “ESPN Winning Fórmula Challenge”.
En esta competencia, patrocinada por ESPN y organizada por Topcoder, los programadores debían diseñar un programa que pronosticara los resultados del fútbol colegial americano, basándose en los resultados de los últimos cuatro años.
Ortiz explicó que “el programa diseñado consistió en un algoritmo parecido a una red neuronal orientado a la minería de datos, datamining, que es la ciencia computacional que busca patrones entre los datos que pueden ser utilizados para predecir con cierto nivel de certeza un evento X”. Las aplicaciones de este programa son diversas, ya que se puede predecir trayectorias de huracanes, riesgo de morosidad de un cliente bancario, detección de fraude, terrorismo e incluso deserción de clientes de una compañía.
Eneida Perez.- Nació en Santo Domingo, República Dominicana. Desde 1982 hasta 1987 estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes y Arquitectura en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. En abril del 2003 ganó por séptima vez el Campeonato Nacional de Ajedrez Femenino de la República Dominicana. El Arte, el Ajedrez y la búsqueda espiritual la hicieron llegar, pasando por Nueva York, en 1989 a Francia, donde realizó su primera exposición individual en la Galería Diagonal de Montpellier. Ha representado a la República Dominicana en 6 Olimpíadas Mundiales de Ajedrez. Nacionalizada francesa, formó parte del equipo ganador del Campeonato por Equipos del año 1992 en Lyon. Desde 1991 hasta 1993 asistió a la Escuela de Bellas Artes de Dunkerque/Francia. En 1993 se trasladó a Alemania para trabajar en un taller en el Centro Cultural de Colonia. En 1995 logró el sexto lugar en el Campeonato Nacional de Ajedrez de Alemania. Después de una estancia en su Patria, la República Dominicana, donde contrajo matrimonio con el Maestro Internacional de Ajedrez Norbert Lücke, regresó a Alemania. Su obra está influenciada además por varios viajes de estudios a la India. Desde 1996 vive y trabaja en Colonia, y expone con regularidad en diferentes ciudades de Europa y República Dominicana. En el 2005 recibió la Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana, otorgada por el Poder Ejecutivo dominicano.
Su afición por el juego de ajedrez o juego ciencia nació por casualidad, pues para esos años, era frecuente el juego de damas o tablero, mientras que el ajedrez era un juego de élite reservado para un núcleo específico de la sociedad. Para el 1971, durante el gobierno de los 12 años de Joaquín Balaguer, la barriada era foco de muchos jóvenes idealistas de la izquierda política, con los cuales Ramón Mateo se reunía, aunque sólo contaba con 13 años de edad. Su amigo Frank Maura fue quien le enseñó a mover las primeras piezas, sin imaginarse nunca que haría una brillante carrera en esa disciplina.
Para esos tiempos, Nelson Pichardo era el mejor jugador de la barriada, quien al observar la destreza que Mateo mostraba, no dudó en introducirlo en el Club Salvador Aristy, ubicado en el Parque Eugenio María de Hostos, lugar donde funcionaba la Federación Dominicana de Ajedrez. No obstante estar flechado por el juego ciencia, éste compartía su tiempo, practicando también baloncesto y beisbol, por lo que no contemplaba la posibilidad de dedicarse totalmente a ser ajedrecista, además de los consejos de su madre y amigos, quienes veían pocas perspectivas económicas en este ejercicio.
Una vez Ramón Mateo decidiera que su norte sería jugar ajedrez, -no obstante su origen humilde y todos los obstáculos que esto conllevaba- se dedicó en cuerpo y alma al ejercicio del mismo, representando al país por todas partes del mundo. Ha jugado más de 150 torneos internacionales, logrando ser el primer Maestro Internacional, título otorgado en 1982 por la FIDE en el congreso de Suiza. Hasta el momento, es el primer y único dominicano en alcanzar el título de Gran Maestro Internacional, otorgado por la FIDE en el congreso de Dresde, Alemania, en el 2008.
En 1987, Ramón Mateo vio realizado su sueño de trasladarse a Belgrado, Yugoslavia, que en ese momento era la meca mundial del ajedrez, por las innumerables actividades ajedrecísticas que allí se realizaban. Esa era su oportunidad de demostrarse a sí mismo, si tenía las cualidades para soñar con el título de Gran Maestro Internacional, y así fue. Representando al país, jugó el Torneo Prokulpe, venciendo a destacados Maestros como Strikovic, Skembri, Todorcevic y Pocev. En el Torneo de Zagreb, hoy República de Croacia, jugó el Open quedando entre los primeros. Más tarde, en 1988, jugó también las Olimpiadas de Ajedrez de Grecia. Dos años después, irónicamente, vio en una revista de ajedrez, la información de que los maestros que venció en el torneo de Yugoslavia, habían obtenido el título de Gran Maestro Internacional.
No todo ha sido color de rosa para el Gran Maestro Internacional Ramón Mateo. En esa época, regresó al país para enfrentarse una vez más con la barrera que ha tenido de frente siempre, el apoyo económico y la poca credibilidad como deporte del ajedrez. La situación familiar, como proveedor de su hogar, lo obligó a retirarse del ajedrez por 10 años, siendo su único contacto con éste, el jugar ocasionalmente por diversión en el Central Park de New York. Para 1998, regresó al país, retomando paulatinamente su afición, con sólo una meta fija en su mente, no desmayar hasta alcanzar a ser un Gran Maestro Internacional. Después de alcanzarlo, su historia ha sido muy diferente, al ser premiado por la Diosa Caissa por el gran amor que ha sentido siempre por el ajedrez.
A partir de entonces, ha vencido a más de 25 Grandes Maestros Internacionales y a incontables Maestros Internacionales, siendo los más destacados, Korneiev 2670 de Rusia; Bruzón 2650 de Cuba; Mladinovich 2640 de Yugoslavia; Burmakin de Rusia en dos ocasiones 2620; K. Spraguett 2610 de Canadá; Vallejo de España 2710 en activo; Suba de Rumania; Campora y Peralta de Argentina; Zapata de Colombia; Rodríguez de Paraguay; Del Río, Izeta y Vázquez de España; Cebalo y Kurajica de Croacia; Godena de Italia; Ermenkov de Bulgaria; Cikak de Macedonia; Imre de Hungría; Herrera y Borges de Cuba, entre otros.
Ramón Mateo ha sido Campeón Nacional de Ajedrez en 6 ocasiones en 4 décadas diferentes: 70, 80, 90 y 2000. Ha jugado 10 Olimpiadas Mundiales, ha ganado el Torneo Internacional Capa Blanca in memoriam en Cuba en 1981; el Torneo Internacional de San Sebastián en Puerto Rico en 1984; la eliminatoria del Zonal 7 para el Campeonato Mundial de 1984 y 1986 en San Juan, Puerto Rico; el Torneo Internacional de San Francisco, California en 1987; el Torneo de Madrid, España en 1999; el Torneo Internacional de Balaguer, España en el 2004; co-ganador del Torneo Internacional de la UASD, Santo Domingo en el 2006; el Torneo Internacional de Noale, Italia en el 2008; el Torneo Internacional de Toulouse, Francia en el 2008, y el Torneo Internacional del Escorial de Madrid, España en el 2009.
Gracias a su entrega, sacrificio y profesionalidad, en el 2006 y 2007 aumentó 110 puntos de Elo FIDE, para pasar la barrera de los 2500, último requisito para que la FIDE le confirmara el tan importante título de Gran Maestro Internacional, puntuando en 11 torneos internacionales de forma consecutiva, como por ejemplo: Granada, Madrid; la UASD en Santo Domingo; las Olimpíadas de Turín, Italia; Capelle y Toulouse en Francia; Capa Blanca en Cuba; Noale en Italia; Huelva, San Sebastián y la Roda Albacete en España,
En 1984 obtuvo el Premio Nacional de la Juventud otorgado por Jaice’s Dominicana, y en el 2000, fue distinguido con el Premio Ajedrecista del siglo XX, otorgado por el Comité Olímpico Dominicano, la Sedefir, los Cronistas Deportivos y las diferentes federaciones deportivas del país, no sólo por todos los éxitos logrados por él, sino también, por ser un promotor, gestor y difusor del ajedrez en nuestro país.
martes, 1 de octubre de 2019
Historia
Santo Domingo. 01 de Septiembre del 2009.- Posiblemente nadie conoce a ciencia cierta cómo y cuándo se introdujo la práctica del Ajedrez en nuestro país. Es probable que éste formara parte del equipaje de alguno de los colonizadores o inmigrantes que en gran número llegaron desde Europa, donde el arte del Ajedrez era conocido desde antes del descubrimiento de América. Es ardua y difícil la tarea de rebuscar entre documentos históricos alguna referencia que arroje luz en este sentido; esto así porque hasta hace poco el Ajedrez en el país era algo conocido por un grupo muy reducido y selecto que lo practicaba en forma de amistoso pasatiempo.
Desde los años veinte, época en la cual el Ajedrez se practicaba en un círculo limitado a 10 o 20 personas, hasta el día de hoy, podemos citar que nuestro Ajedrez ha evolucionado en forma notable, aunque lenta y tropezadamente. A través de los años se ha ido extendiendo hacia sectores populares del país, siendo hoy día practicado principalmente por jóvenes y estudiantes de Santo Domingo y muchas ciudades del interior. Este fenómeno ha traído como consecuencia un mejoramiento cualitativo, prueba de lo cual han sido las cada vez mejores actuaciones internacionales de nuestros ajedrecistas.
Se tiene noticias de que en los años veinte se practicaba asiduamente el Ajedrez en la farmacia de Juan A. Dania, sita en la barriada de Santa Bárbara, llegándose inclusive a organizar algunos torneos entre los cuales vale destacar los campeonatos celebrados en 1926 y 1929. Posteriormente existieron los denominados Círculos de Ajedrez de Santo Domingo, organizador del Campeonato de 1934, y de Santiago, guiado por el Maestro Sune, en los cuales se jugaba Ajedrez en un ambiente casi familiar.
Los detalles correspondientes a este primer movimiento organizativo del Ajedrez con proyección nacional son los siguientes:Club de Ajedrez de Ciudad Trujillo (fundado el 30 de mayo del 1940): José Arjonilla, Presidente; Mariano Estrella, Vicepresidente; Antonio Fernández, Secretario de Actas; Arcadio D. Mora, Secretario de Correspondencia; Dr. Eusebio Jiménez, Tesorero; Dr. Gilberto Gómez, Lic. Antinoe Fiallo, Dr. Gregorio Sicard, Pedro Sauri, Arístides Sanabia, Vocales.
La posible participación de la República Dominicana en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla, Colombia, en 1946, motivó la organización de Comisiones Deportivas designadas por la Dirección General de Deportes, a fin de proporcionar al deporte nacional la institucionalidad requerida como país partícipe de dicho evento. Como consecuencia de ello, el entonces Director General de Deportes, Sr. Frank Hatton, designó el 12 de abril del 1944 la primera Comisión Nacional de Ajedrez, compuesta por los señores Clodomiro Noboa, Virgilio Álvarez Sánchez y el Ing. Carlos Ascuasiati; fungió como Asesor de dicha Comisión el Dr. Rogelio Lamarche Soto.
En 1954 nuevamente la participación en unos juegos deportivos internacionales, los Centroamericanos de México, sirvió como coyuntura para reorganizar el deporte nacional, fomentándose a través de la Dirección General de Deportes la formación de Federaciones deportivas al estilo olímpico. Producto de este movimiento surgió la fundación el día 10 de enero del 1954 de la Federación Nacional de Ajedrez, integrada por los clubes “Presidente Trujillo” e “Ing. Carlos Ascuasiati”. Según se indicó en el Acta Constitutiva, uno de los propósitos inmediatos de esta Federación era su afiliación a la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE). Integraron la directiva las personas siguientes: Dr. Rogelio Lamarche Soto, Presidente; Dr. Amable Lugo, Vicepresidente; Dr. José de Js. Jiménez, Vicepresidente; Ing. Pedro Mercado, Secretario General; Antonio Fernández, Tesorero; Dr. Nelson Estruch, Vocal; Jorge Gausachs, Vocal; Dr. Pablo Iñiguez, Delegado ante la D.G.D.
En el transcurso de la década del 50 se celebraron numerosos torneos a nivel nacional, entre los cuales merecen destacarse los campeonatos del 1953, 1955 y 1958. También fue de gran importancia la labor desarrollada en el Club de Ajedrez “Presidente Trujillo”, entidad que aglutinó diariamente en su local del antiguo “Parque Ramfis” a los mejores ajedrecistas de la época. Allí se organizaron importantes torneo como el Abierto de 1954, el de Primera Categoría en 1956 y el intercambio con Puerto Rico durante ese mismo año. Puede afirmarse que la actividad ajedrecística nacional durante este período estuvo prácticamente centrada en torno a este legendario club. Ocurrieron además como hechos significativos de importancia las visitas de los maestros Arturo Pomar y Carlos Guimard, quienes impartieron en su oportunidad clases, charlas y exhibiciones de partidas simultáneas de mucho valor para el desarrollo de nuestro Ajedrez de entonces.
Posteriormente, en marzo del 1962, fue designada una nueva directiva encabezada por el Sr. Álvaro Arvelo hijo. Durante esta gestión se logró finalmente dar un paso importante para el futuro del Ajedrez dominicano: la afiliación a la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE). Se obtuvo así el derecho a tomar parte en todas las competencias que a nivel internacional auspicia dicho organismo. Se participó por primera vez en una Olimpíada Mundial (Tel Aviv, 1964) y se fundó el Círculo para el Estudio del Ajedrez, lugar llamado más tarde a jugar un papel muy importante en el desarrollo de este deporte. Durante esta época se celebraron dos nuevos intercambios ajedrecísticos con Puerto Rico y posteriormente la participación nacional en la fundación de la FACAC permitió ampliar las relaciones ajedrecísticas con las demás naciones del área.
Desde los años veinte, época en la cual el Ajedrez se practicaba en un círculo limitado a 10 o 20 personas, hasta el día de hoy, podemos citar que nuestro Ajedrez ha evolucionado en forma notable, aunque lenta y tropezadamente. A través de los años se ha ido extendiendo hacia sectores populares del país, siendo hoy día practicado principalmente por jóvenes y estudiantes de Santo Domingo y muchas ciudades del interior. Este fenómeno ha traído como consecuencia un mejoramiento cualitativo, prueba de lo cual han sido las cada vez mejores actuaciones internacionales de nuestros ajedrecistas.
Se tiene noticias de que en los años veinte se practicaba asiduamente el Ajedrez en la farmacia de Juan A. Dania, sita en la barriada de Santa Bárbara, llegándose inclusive a organizar algunos torneos entre los cuales vale destacar los campeonatos celebrados en 1926 y 1929. Posteriormente existieron los denominados Círculos de Ajedrez de Santo Domingo, organizador del Campeonato de 1934, y de Santiago, guiado por el Maestro Sune, en los cuales se jugaba Ajedrez en un ambiente casi familiar.
Fue en mayo de 1940 cuando se fundó formalmente el primer club de Ajedrez en el país, al cual se le denominó Club de Ajedrez de Ciudad Trujillo, siendo su principal activista el mexicano José Arjonilla. También fueron fundados durante el mismo año los clubes de Ajedrez de Santiago, San Cristóbal y Azua.
Los detalles correspondientes a este primer movimiento organizativo del Ajedrez con proyección nacional son los siguientes:Club de Ajedrez de Ciudad Trujillo (fundado el 30 de mayo del 1940): José Arjonilla, Presidente; Mariano Estrella, Vicepresidente; Antonio Fernández, Secretario de Actas; Arcadio D. Mora, Secretario de Correspondencia; Dr. Eusebio Jiménez, Tesorero; Dr. Gilberto Gómez, Lic. Antinoe Fiallo, Dr. Gregorio Sicard, Pedro Sauri, Arístides Sanabia, Vocales.
Círculo de Ajedrez de Santiago (fundado el 1ro. de junio del 1940): Luis Álvarez, Presidente; Salomón Jorge, Vicepresidente; Federico Lithgow, Vicepresidente; Emilio Pereyra, Secretario; Abraham Tallaj, Tesorero; José A. Álvarez, Censor; Dr. José Js. Jiménez, Silvio Saillant, Pedro Lafontaine, Efraín Pereyra, Francisco R. Álvarez, Cristóbal Collado, Vocales.
Club de Ajedrez de San Cristóbal (fundado el 5 de julio del 1940): Lic. Miguel A. Herrera, Presidente; Diógenes Martínez, Vicepresidente; Lic. Tulio Pérez M., Secretario; Aníbal Read, Lic. Luis S. Escobar, Rafael B. Santos, Antonio Fernández, Vocales.
Club de Ajedrez de Azua (fundado el 31 de julio del 1940): Salvador Aristy, Presidente; Félix Juan Báez, Vicepresidente; Luis Ovidio Sención, Secretario; José Carvajal K., Tesorero; Sócrates Rafael Echenique, Guillermo Stridels, Hero Matos, Félix Juan Báez, Gabriel Armando Báez, Lic. Bernardo Díaz, Juan Bautista Wagner, Tomás Oviedo, Vocales.
En todas estas localidades se practicaba activamente el Ajedrez, llegándose a plantear desde entonces la conveniencia de organizar dichos clubes en una federación nacional al estilo de otros países. Con tal fin se publicó en el diario La Nación del 6 de noviembre del 1940 un Proyecto de Estatutos para Clubes de Ajedrez. Sin embargo, la formación de la primera federación de Ajedrez en el país hubo de esperar aún varios años.
Fue durante esa época que se celebró el célebre radio-match contra un seleccionado de la hermana ciudad de Santiago de Cuba, el cual resultó ser un verdadero triunfo social-deportivo que motivó mucha publicidad hacia el Ajedrez en esos días.
La posible participación de la República Dominicana en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla, Colombia, en 1946, motivó la organización de Comisiones Deportivas designadas por la Dirección General de Deportes, a fin de proporcionar al deporte nacional la institucionalidad requerida como país partícipe de dicho evento. Como consecuencia de ello, el entonces Director General de Deportes, Sr. Frank Hatton, designó el 12 de abril del 1944 la primera Comisión Nacional de Ajedrez, compuesta por los señores Clodomiro Noboa, Virgilio Álvarez Sánchez y el Ing. Carlos Ascuasiati; fungió como Asesor de dicha Comisión el Dr. Rogelio Lamarche Soto.
Posteriormente, en 1946, el Dr. Lamarche Soto sustituyó al Sr. Noboa en dicha Comisión, hasta 1954. Durante la gestión de este organismo se efectuaron las primeras actuaciones de ajedrecistas dominicanos en el extranjero: Los Centroamericanos de Barranquilla en 1946 y el intercambio con El Salvador en 1953.
En 1954 nuevamente la participación en unos juegos deportivos internacionales, los Centroamericanos de México, sirvió como coyuntura para reorganizar el deporte nacional, fomentándose a través de la Dirección General de Deportes la formación de Federaciones deportivas al estilo olímpico. Producto de este movimiento surgió la fundación el día 10 de enero del 1954 de la Federación Nacional de Ajedrez, integrada por los clubes “Presidente Trujillo” e “Ing. Carlos Ascuasiati”. Según se indicó en el Acta Constitutiva, uno de los propósitos inmediatos de esta Federación era su afiliación a la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE). Integraron la directiva las personas siguientes: Dr. Rogelio Lamarche Soto, Presidente; Dr. Amable Lugo, Vicepresidente; Dr. José de Js. Jiménez, Vicepresidente; Ing. Pedro Mercado, Secretario General; Antonio Fernández, Tesorero; Dr. Nelson Estruch, Vocal; Jorge Gausachs, Vocal; Dr. Pablo Iñiguez, Delegado ante la D.G.D.
Varios años después, durante la gestión del Sr. Mario Álvarez Dugan como Director General de Deportes fue designada nuevamente una Comisión Nacional de Ajedrez, el día 6 de agosto del 1958. Esta Comisión formada por el Dr. Rogelio Lamarche Soto, Dr. Michelén Hasbún y el Sr. Antonio Sánchez, dirigió las actividades del Ajedrez nacional durante varios años.
En el transcurso de la década del 50 se celebraron numerosos torneos a nivel nacional, entre los cuales merecen destacarse los campeonatos del 1953, 1955 y 1958. También fue de gran importancia la labor desarrollada en el Club de Ajedrez “Presidente Trujillo”, entidad que aglutinó diariamente en su local del antiguo “Parque Ramfis” a los mejores ajedrecistas de la época. Allí se organizaron importantes torneo como el Abierto de 1954, el de Primera Categoría en 1956 y el intercambio con Puerto Rico durante ese mismo año. Puede afirmarse que la actividad ajedrecística nacional durante este período estuvo prácticamente centrada en torno a este legendario club. Ocurrieron además como hechos significativos de importancia las visitas de los maestros Arturo Pomar y Carlos Guimard, quienes impartieron en su oportunidad clases, charlas y exhibiciones de partidas simultáneas de mucho valor para el desarrollo de nuestro Ajedrez de entonces.
Posteriormente, en marzo del 1962, fue designada una nueva directiva encabezada por el Sr. Álvaro Arvelo hijo. Durante esta gestión se logró finalmente dar un paso importante para el futuro del Ajedrez dominicano: la afiliación a la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE). Se obtuvo así el derecho a tomar parte en todas las competencias que a nivel internacional auspicia dicho organismo. Se participó por primera vez en una Olimpíada Mundial (Tel Aviv, 1964) y se fundó el Círculo para el Estudio del Ajedrez, lugar llamado más tarde a jugar un papel muy importante en el desarrollo de este deporte. Durante esta época se celebraron dos nuevos intercambios ajedrecísticos con Puerto Rico y posteriormente la participación nacional en la fundación de la FACAC permitió ampliar las relaciones ajedrecísticas con las demás naciones del área.
Durante el año 1965, al calor de la contienda bélica ocurrida en el país, el Ajedrez halló eco en un amplio sector de la juventud dominicana, adquiriendo un impulso que representó una nueva época para el Ajedrez nacional. Producto de ese movimiento fue el surgimiento de nuevos clubes de Ajedrez en diferentes barrios de la Capital, los cuales conjuntamente con los ya existentes consideraron conveniente reestructurar y ampliar el organismo rector del Ajedrez nacional. En ese sentido se planteó la celebración de una Asamblea de Clubes de Ajedrez, encontrando dicha idea un eco favorable de parte de la mayoría de los ajedrecistas.
Resultado de la Asamblea celebrada el 29 de noviembre del 1965 surgió la estructura actual de la Federación Dominicana de Ajedrez, la cual en asambleas posteriores aprobó sus Estatutos y reglamentó la celebración de los Campeonatos Nacionales, el Sistema de Categorías y la integración de las Delegaciones a eventos internacionales. Se estableció un Comité Ejecutivo, cuya vigencia directiva es de dos años, habiéndose sucedido dichas directivas durante los Congresos de 1968 hasta 2008. A través de este lapso de tiempo el Ajedrez dominicano ha evolucionado notablemente, aumentando la cantidad y la calidad de los aficionados a este deporte. Se han realizado avances considerables en la proyección nacional de la Federación y el trabajo continuo desarrollado hasta el presente ha logrado para el Ajedrez un lugar de prestigio dentro del concierto de los deportes del país, habiendo sido sede de varios certámenes internacionales, hasta lograr la categoría de disciplina de cultura física en colegios y universidades. Paralelamente se ha intensificado la participación en torneos internacionales con el consiguiente beneficio técnico para todos nuestros ajedrecistas.
La Federación Dominicana de Ajedrez está reconocida por el Comité Olímpico Dominicano y cuenta con el respaldo de la Secretaría de Estado de Deportes, Educación Física y Recreación para el desarrollo de sus actividades a nivel nacional. Este estatus permite asegurar que el futuro inmediato de este deporte en el país es promisorio y permitirá alcanzar metas largamente ambicionadas por la creciente familia ajedrecística.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
FORO DE AJEDREZ
Ajedrez FORO
-
Alvaro Arvelo.- Mi primera posición jerárquica dentro de la estructura del ajedrez dominicano fue la de presidir el único club de la épo...
-
Santo Domingo. 01 de Septiembre del 2009.- Posiblemente nadie conoce a ciencia cierta cómo y cuándo se introdujo la práctica del Ajedrez...
-
Ajedrez FORO